El presidente de Costa Rica, Rodrigo Chaves, cumple este jueves tres años al frente del Ejecutivo, en una gestión que ha logrado destacables avances económicos, pero que también enfrenta una crisis de seguridad y constantes enfrentamientos con los poderes del Estado y medios de comunicación.
Crecimiento económico y baja inflación
Chaves, economista de profesión, destacó en su reciente informe de labores ante la Asamblea Legislativa que su gobierno ha logrado “resultados asombrosos” pese a la “resistencia” de ciertos sectores institucionales.
En 2024, la economía costarricense creció un 4,3 %, la inflación se mantuvo en apenas 0,84 % y la deuda bajó a menos del 60 % del PIB. Además, las exportaciones crecieron un 5,8 %, la inversión extranjera directa un 14 %, y la pobreza cayó al 18 %, mientras el desempleo se redujo a 6,9 %.
Seguridad ciudadana, la gran deuda
Sin embargo, la seguridad ciudadana se ha convertido en el principal problema del país, según una reciente encuesta del Centro de Investigación y Estudios Políticos (CIEP), que muestra que el 43,7 % de los costarricenses lo consideran el tema más urgente.
En 2024 se reportaron 880 homicidios —la segunda cifra más alta en la historia del país— y una tasa de 16,6 por cada 100.000 habitantes. En 2025, las cifras siguen en alza. Las autoridades atribuyen el aumento al accionar de sicarios ligados al narcotráfico.
Como respuesta, el Gobierno ha prometido construir una “mega cárcel” para 5.000 reclusos, inspirada en el modelo penitenciario de El Salvador.
Tensiones con los poderes del Estado y la prensa
Rodrigo Chaves ha sostenido una tensa relación con la Asamblea Legislativa, el Poder Judicial y la Contraloría General. Este año, su confrontación se ha intensificado contra el fiscal general Carlo Díaz, quien investiga presuntas irregularidades en el financiamiento de su campaña.
El mandatario incluso lideró una marcha el pasado 18 de marzo exigiendo la renuncia del fiscal. En respuesta, el presidente del Congreso, Rodrigo Arias, advirtió que Costa Rica avanza “hacia un populismo autoritario”.
La prensa también ha sido blanco frecuente de críticas. Durante su mandato, el país cayó del puesto 8 al 36 en el índice de libertad de prensa de Reporteros sin Fronteras (RSF) entre 2022 y 2025.
Popularidad en descenso
Pese a las controversias, Chaves mantiene una popularidad alta con un 54 % de aprobación, aunque ha perdido 9 puntos desde la última medición, según el CIEP.
Con un año más de gobierno por delante —su mandato finaliza el 8 de mayo de 2026—, el presidente costarricense enfrenta el reto de sostener los logros económicos sin perder de vista las alarmantes cifras de violencia y la necesidad de diálogo institucional.