Abogados de inmigración dicen que un maquillador gay venezolano que buscaba asilo en Estados Unidos fue identificado erróneamente como miembro de una pandilla y deportado a El Salvador, un caso que se está convirtiendo en un punto de inflexión en el debate sobre la deportación por parte del gobierno de Trump de cientos de migrantes a una megaprisión de El Salvador conocida por su inhumanidad.
Lindsay Toczylowski, fundadora del Centro Legal de Defensores de Inmigrantes, dijo que perdió contacto con su cliente, identificado como un hombre gay de 31 años de Venezuela, Andry (Toczylowski ha ocultado su nombre completo por precauciones de seguridad), quien no tenía antecedentes penales, cuando el gobierno de Trump deportó a más de 230 migrantes que afirmó eran miembros de la pandilla venezolana Tren de Aragua a El Salvador el 15 de marzo.
Toczylowski dijo que Andry desapareció de los registros de detención ese mismo día, y su nombre apareció después en una lista interna del gobierno obtenida por CBS de migrantes deportados al Centro de Confinamiento por Terrorismo de El Salvador, una megaprisión conocida por violaciones a los derechos humanos.
El Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE) detuvo erróneamente a Andry el año pasado, cuando solicitó asilo por persecución debido a su orientación sexual y su oposición a Nicolás Maduro, porque los oficiales de inmigración pensaron que sus tatuajes lo vinculaban al Tren de Aragua, según tuits y apariciones en medios de Toczylowski.
Andry está entre varios migrantes deportados a El Salvador cuyos abogados y familiares han dicho que no tienen afiliación con pandillas ni antecedentes penales, y que tomaron las medidas legales adecuadas para buscar asilo en Estados Unidos.
Lea más en Forbes