#Especial | ¿Se “estabilizó” la crisis en Venezuela?

¿Se puede afirmar que la crisis en Venezuela se “estabilizó” tal como señalan algunos líderes de la región? Venezolanos y expertos responden.

¿La crisis en Venezuela se “estabilizó” tal como señalan algunos líderes de la región? Cuatro venezolanos: un pensionado, un trasplantado, un trabajador independiente y una ama de casa responden. La VOA consultó además a un economista, un experto en salud y un sociólogo.

“Más para mal que para bien, la crisis en Venezuela se ha estabilizado”, dijo el presidente de Panamá, José Raúl Mulino, el pasado 2 de febrero mientras explicaba que el flujo de migrantes venezolanos por la selva panameña del Darién había “disminuido”.

Un día después, el 3 de febrero, el gobierno de Estados Unidos puso fin al Estatus de Protección Temporal (TPS), -bajo la designación de 2023- que protegía a miles de venezolanos de deportaciones.

Según el Departamento de Seguridad Nacional de EEUU (DHS), en Venezuela existen “notables mejoras” en áreas como economía, salud pública y crimen, que permiten a miles retornar de forma segura a su país.

Venezuela entró a la lista de beneficiarios del programa TPS en el año 2021, debido a la grave crisis política y económica que sacude al país.

¿Cómo es la Venezuela de 2025? Es un país desigual, donde cinco millones de venezolanos pasan hambre, según el más reciente informe de la Organización de Naciones Unidas (ONU). La escasez de alimentos quedó atrás, pero en los bolsillos de la clase trabajadora aún no hay dinero suficiente para comprarlos.

En las calles, por ejemplo, autos viejos contrastan con otros de lujo. Mientras que una élite tiene a disposición restaurantes con menús dirigidos a precios internacionales, el grupo mayoritario de la población se las ingenia para comprar los productos de la semana con pagos a cuotas. La salud pública no escapa de las ya arraigadas fallas en los servicios de agua y electricidad, que golpean a cada rincón del país.

Y aunque es menos frecuente el robo callejero, salir de casa con el celular, con textos, fotos o videos relacionados con política, puede conducir a extorsión o prisión por parte de agentes del gobierno.

Economía

Venezuela vivió una compleja crisis económica, entre 2013 y 2021, con una reducción de 80 % en el Producto Interno Bruto (PIB) y una hiperinflación por cuatro años consecutivos, entre 2017 y 2022. No obstante, en los últimos años, la economía mostró signos de recuperación. Al menos así lo reflejan los indicadores macroeconómicos.

Al cierre de 2024, el crecimiento del PIB se ubicó entre 4,4 % y 5 %. Sin embargo, este número no es suficiente para una economía con años en rojo. Tampoco para que sea perceptible en la calidad de vida de la gente.

“No significa que la gente hoy tenga una mayor capacidad para invertir. Simplemente tiene capacidad para sobrevivir, para adquirir bienes básicos”, explica a la Voz de América el economista Luis Arturo Bárcenas, de la firma Ecoanalítica.

“La economía está creciendo, hay muchas más transacciones que antes, pero eso no afecta a toda la población”, insiste.

El crecimiento ha sido impulsado por una recuperación de la producción petrolera, principal fuente de divisas para la nación, que pasó de 553.000 barriles diarios en 2021, a 921.000 en 2024, según datos de la OPEP, pero cuyo impacto “es incipiente en las familias” venezolanas, de acuerdo con Bárcenas.

La dolarización “de facto” y la flexibilización de algunos controles sobre la economía, a partir de 2019, permitieron que la moneda estadounidense circulara libremente en el país, tras años de su uso ser satanizado por el gobierno chavista.

El billete verde dio un respiro a trabajadores independientes: plomeros, estilistas, jardineros, ayudantes de hogar, entre otros; comenzaron a aceptar pagos en dólares. Y esto, en parte, permitió proteger sus ingresos de la inflación crónica.

Pero el dólar incluso perdió poder de compra en Venezuela. Lo que el año pasado costaba 100 dólares, hoy vale 115, calcula Bárcenas.

Venezuela cerró el 2024 con una inflación de 85 %, la cifra más baja en una década, según cálculos del Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF). Pero aún así, sigue siendo la segunda más alta de América después de la de Argentina, que alcanzó 118 %.

“Tú estás viendo una inflación que ha cedido, ciertamente, pero ningún país del mundo tiene calidad de vida con una inflación anual de 50 a 60 por ciento”, apunta Bárcenas.

El gobierno mantiene el ingreso mínimo mensual de los trabajadores congelado desde 2022. Ese año, el sueldo de 130 bolívares equivalía a unos 30 dólares, hoy la misma cantidad se traduce en menos de tres dólares. Para paliar la crisis, Caracas asigna periódicamente bonos en bolívares.

La canasta alimentaria de una familia de cinco personas cuesta casi 500 dólares, de acuerdo con el último reporte del Centro de Documentación y Análisis Social (CENDA).

“Muchos sectores venezolanos están en una suerte de modo supervivencia”. Y aclara: “es muy fácil ver tasas de crecimiento altas después de haber caído tanto”, insiste Bárcenas, de Ecoanalítica.

Durante los años de crisis, las desigualdades en el país se profundizaron y los salarios se pulverizaron.

“El que era clase media, ahora es pobre”

“Aquí el que era rico, ahora es clase media; y el que era clase media, ahora es pobre; y el que era pobre es subpobre”, lamenta Jaqueline Cuquejo, de 62 años, en conversación con la VOA, desde su casa ubicada en una barriada pobre al este de la capital Caracas.

Jaqueline Cuquejo, de 62 años, asomada por la puerta de su casa, ubicada en una barriada pobre de Caracas
Jaqueline Cuquejo, de 62 años, asomada por la puerta de su casa, ubicada en una barriada pobre de Caracas

“Yo como porque los vecinos me ayudan”, confiesa la mujer, quien por tres décadas trabajó en la industria textil. Hoy se sostiene con una pensión y una bonificación que da el gobierno. En promedio, recibe 40 dólares al mes. Desde octubre – relata – adelgazó 22 kilogramos.

Como Cuquejo, cinco millones de venezolanos pasan hambre, según el Panorama Regional de la Seguridad Alimentaria y la Nutrición para América Latina y el Caribe, un documento elaborado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

¿La economía del venezolano ha mejorado? – “Eso es una utopía”, responde sin dudar Oswaldo Díaz, herrero y activista social en una de las barriadas más empobrecidas de Maracaibo, en el occidental estado Zulia.

Díaz, de 56 años, alega que la mayoría de las familias de su comunidad celebran cuando pueden comer dos veces en un día. En su caso, ofrece descuentos en su trabajo de hasta 50 % para atraer clientes. “Es cobrar como sea para poder comer”.

Lee la nota completa en https://www.vozdeamerica.com/a/se-estabilizo-la-crisis-en-venezuela-/7968471.html

Te damos la bienvenida a elvenezolanocostarica.com, nuestro equipo de noticias se mantiene de forma constante, publicando información en nuestras distintas secciones, recibirás un correo electrónico para que confirmes tu suscripción y puedas escoger las noticias de tu preferencia, muchas gracias por incluirnos dentro de tus alternativas para mantenerte informado.