Con la presencia de la vicepresidenta de Colombia, Francia Márquez, y Anielle Franco, ministra de Igualdad Racial de Brasil; el presidente ejecutivo de CAF, Sergio Díaz-Granados, inauguró en la COP16 de Cali el Pabellón de América Latina y el Caribe.
En la inauguración del Pabellón de América Latina y el Caribe en la COP16 de Cali, CAF anunció un programa de USD 300 millones para conservar y restaurar los ecosistemas estratégicos clave de la región, como la Amazonía, los bosques Atlánticos, el Pantanal, el Chaco, la Patagonia, la Antártida y la Corriente de Humboldt, entre otros. El proyecto también movilizará más recursos financieros y mejorará la articulación entre gobiernos locales, sector privado y sociedad civil.
El lanzamiento de este programa, que contó con la presencia de la vicepresidenta de Colombia, Francia Márquez, de la ministra de la Igualdad Racial de Brasil, Anielle Franco, y de Sergio Díaz-Granados, presidente ejecutivo de CAF, se produjo en el Pabellón de América Latina y el Caribe en la COP16, llamado #LaBiodiversidadNosUne, un espacio abierto a gobiernos, representantes del sector privado, instituciones científicas, ONGs, comunidades locales y pueblos indígenas y afro de toda la región.
“Los ojos de la región y del mundo están puestos en Cali. Los acuerdos que alcancemos, las alianzas que construyamos y las acciones que emprendamos, van a darle forma al futuro. Estos 300 millones de dólares son tan solo el comienzo, pues vamos a ofrecer una herramienta de identificación de proyectos de calidad para canalizar recursos de donación y financiamiento, lo que incentivará nuevas inversiones para proteger la biodiversidad en nuestros países”, dijo el presidente ejecutivo de CAF, Sergio Díaz-Granados.
En su intervención, Francia Márquez dijo que “desde aquí mandamos un mensaje de paz, esa paz tan anhelada. Nos honramos, los que somos de esta región del Pacífico, de darles la bienvenida. Y no es solo las especies, sino también su gente. Gente que, a pesar de haber estado de rodillas, se levanta y camina. Esta también es una región que ha padecido el conflicto armado y la violencia desproporcionada”.
Por su parte, Anielle Franco mencionó el programa Pueblos Afrodescendientes de las Américas, una articulación construida con comunidades afro-rurales para materializar acciones concretas de mejora de vida para nuestros pueblos, reconociendo los desafíos históricos y las vulnerabilidades socioambientales enfrentadas por los pueblos afrodescendientes.
“Muchas veces las personas no entienden para qué sirven los documentos que firmamos, como los protocolos de intención y los memorandos de entendimiento. Pero eso era una semilla que estábamos plantando y que hoy estamos viendo florecer. Brasil y Colombia implementan este programa regional con el objetivo de enfrentar las desigualdades raciales y socioambientales que afectan a estos pueblos y comunidades históricamente excluidos y marginalizados”, dijo Franco.
Como precedentes del fondo está la firma, en agosto del 2024, de una línea de crédito de CAF con BBVA Colombia por 50 millones de dólares para financiar operaciones locales de crédito que impliquen acciones de conservación, restauración, regeneración y uso sostenible de los ecosistemas estratégicos en Colombia.
Y más recientemente, en El Salvador, CAF participó, junto a otros socios, en la conversión de deuda por naturaleza más grande de la historia para la conservación de cuencas, concretamente en la región del Río Lempa. La recompra de más de 1.000 millones de dólares de bonos financiará la conservación, la seguridad hídrica y la restauración de ecosistemas.
Pabellón de América Latina y el Caribe en la COP16
El Pabellón de América Latina y el Caribe en la COP16, organizado por CAF, pondrá en el mapa mundial el potencial de la región para liderar la conservación de la biodiversidad, impulsar la acción climática con sus exuberantes ecosistemas, dar valor a los saberes ancestrales y promover el desarrollo de la economía azul.
Durante las dos semanas de la COP16, el pabellón debatirá los principales temas ambientales que afectan a la región, entre los que destacan los siguientes:
Ecosistemas estratégicos y cómo innovamos para financiar su protección. Los grandes ecosistemas de América Latina y el Caribe no reconocen fronteras, por lo que su preservación requiere una mayor integración regional y una visión ambiental integral. Proteger El Cerrado, en Brasil, es garantizar la sostenibilidad en la región Tumbes-Chocó-Magdalena. La sostenibilidad del corredor biológico mesoamericano es la sostenibilidad de los Andes.
Ciencia e inclusión. En el pabellón también se abordará el papel de la ciencia para impulsar una biodiversidad positiva. Esa colaboración entre ciencia, sociedad y políticas públicas es esencial para enfrentar la crisis de biodiversidad.
Este será también un espacio para promover la inclusión de las comunidades indígenas y afro, que son las que están en el centro de nuestra acción, y simbolizan lo que queremos que sea este espacio: un lugar de encuentro e integración en donde se escuchen todas las voces para la construcción de soluciones.
Ciudades sostenibles y soluciones desde los gobiernos locales para los problemas de biodiversidad. Más de una docena de aliados tendrán aquí sus eventos, resaltando el enorme valor de la cooperación.