Congresistas de Florida presentaron un proyecto de ley en Washington con el objetivo de otorgar Estatus de Protección Temporal (TPS) a unos 600.000 venezolanos que residen en Estados Unidos. Esta iniciativa surge en medio de las tensiones por las políticas migratorias de la administración Trump, que busca acabar con varias protecciones, dejando en un limbo a miles de ciudadanos venezolanos.
La iniciativa: ‘Venezuela TPS Act of 2025’
El proyecto de ley, denominado “Venezuela TPS Act of 2025”, fue presentado por los congresistas demócratas Darren Soto y Debbie Wasserman Schultz, junto con la republicana María Elvira Salazar. Si es aprobado, el proyecto otorgaría a los venezolanos actualmente en EE. UU. un TPS automático por 18 meses, renovables, lo que les protegería de la deportación y les permitiría trabajar legalmente en el país.
¿Qué implicaría el TPS?
El TPS otorgado bajo esta legislación afectaría a los venezolanos que estén físicamente presentes en EE. UU. al momento de la promulgación, siempre que no tengan antecedentes penales y se registren debidamente ante el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés). Además, se contemplaría autorización para viajar en casos de emergencia.
El condado Miami-Dade y la ciudad de Orlando, en el centro de Florida, concentran una de las mayores poblaciones de inmigrantes venezolanos, muchos de los cuales ya cuentan con TPS o un “parole” humanitario.
El contexto de la crisis en Venezuela
El proyecto de ley se presenta en un contexto crítico para los venezolanos. La crisis humanitaria en Venezuela es profunda: más del 50% de la población vive en pobreza, y la economía se ha contraído en más del 80% desde 2014, cifras que superan incluso los niveles de la Gran Depresión en EE. UU. Esta situación ha llevado a miles de venezolanos a buscar refugio en otros países, y particularmente en Estados Unidos.
Reacciones de los congresistas
Darren Soto, uno de los impulsores del proyecto, lamentó las políticas de la Administración Trump que busca “despojar a los venezolanos del Estatus de Protección Temporal, del ‘parole’ y de otras protecciones críticas”. Soto calificó de “insulto” el trato hacia los venezolanos en EE. UU. en medio de la crisis, añadiendo que “ahora más que nunca debemos unirnos para proteger a nuestra comunidad de un trato injusto y deportaciones inconstitucionales”.
Por su parte, Debbie Wasserman Schultz hizo hincapié en el carácter legal y pacífico de los beneficiarios actuales del TPS. “No son criminales, están aquí legalmente y nadie con antecedentes penales es elegible para esta protección”, declaró.
María Elvira Salazar, la congresista republicana que apoya el proyecto, subrayó que “la opresión del régimen de Maduro y el fracaso del socialismo del siglo XXI ha creado condiciones peligrosas en Venezuela”. Salazar destacó la constante amenaza de persecución política que enfrentan los venezolanos y abogó por una solución que permita protegerlos de la deportación en EE. UU.
Impacto en la comunidad venezolana
Este proyecto de ley busca proteger a una de las comunidades más vulnerables en Estados Unidos. La propuesta subraya la necesidad de un trato más humano para los venezolanos que han huido de la crisis en su país natal y que actualmente residen en el país bajo protecciones migratorias como el TPS y el “parole”.
A medida que la situación en Venezuela continúa deteriorándose, la comunidad venezolana en EE. UU. sigue luchando por un futuro más seguro, y este proyecto de ley podría ser un paso hacia la estabilidad y la legalidad que muchos de estos inmigrantes han estado buscando durante años.