El Galápagos Life Fund (GLF), entidad que administra los recursos del canje de deuda por conservación impulsado por el Gobierno de Ecuador, anunció la inversión de 6 millones de dólares para reforzar la vigilancia y el control en las reservas marinas del archipiélago.
El financiamiento está dirigido a las operaciones en la Reserva Marina de Galápagos (130.000 km²) y la Reserva Hermandad (60.000 km²), esta última clave en la protección del corredor migratorio entre las islas ecuatorianas y la isla Cocos de Costa Rica.
Las tareas serán ejecutadas por la Dirección del Parque Nacional Galápagos, la Armada del Ecuador y la Subsecretaría de Recursos Pesqueros, que trabajarán en conjunto para implementar el plan de manejo aprobado en 2023. Entre las prioridades están el monitoreo remoto con cobertura total y el fortalecimiento de flotas de patrullaje eficientes.
“La subvención refleja nuestro compromiso con los ecosistemas marinos más importantes del planeta”, afirmó Mónica Calvopiña, directora del GLF.
Por su parte, la ministra del Ambiente, María Cristina Recalde, subrayó que este fondo es “el primer mecanismo financiero permanente para asegurar la disponibilidad de recursos a largo plazo”.
Este impulso económico se suma a los 785.000 dólares otorgados recientemente a proyectos de conservación, dentro del marco de los 323 millones comprometidos tras el histórico canje de deuda concretado en 2023, que podría escalar a 460 millones mediante un fideicomiso.
Gracias a esta operación, el archipiélago recibirá unos 17 millones anuales durante 18,5 años, de los cuales alrededor de 12 millones se destinarán a acciones directas de conservación.
Las Islas Galápagos, reconocidas por la Unesco como Patrimonio Natural de la Humanidad desde 1978, siguen siendo un bastión clave de biodiversidad y un referente en conservación global.
Foto cortesía